Los retos de una década: la población de Panamá

Un último suspiro y a pocas horas de que termine el 2010, es mi intensión hacer unos breves comentarios sobre los retos de la próxima década, las cuestiones que mirando los mapas que a continuación se presentan, vienen a mi reflexión.
  • Reto 1. Los problemas derivados del crecimiento de la población y sobre todo de la urbanización y concentración de la población en el área de la Ciudad de Panamá. Los últimos cinco años de la década que termina estuvieron marcados por un rápido crecimiento y expansión territorial de los principales núcleos poblados. ¿cómo vamos a dar respuesta a este cambio acelerado desde el punto de vista de las necesidades de transporte, alimento y servicios básicos? cuánta infraestructura y recursos demandarán estas nuevas urbes?
  • Reto 2. Calentamiento global y cambio climático. Este año lo cerramos siendo testigos de tal vez uno de los peores desastres naturales del país. La desaparición de poblados enteros en el área de Panamá Este y las afectaciones en cultivos y la ganadería e incluso en el funcionamiento de infraestructura crítica para el país como el Canal de Panamá o la vía Panamericana son un aviso de que algo hay que hacer en este tema y pronto.
  • Reto 3. Crecimiento económico. Acompañada a la rápida urbanización el país también ha experimentado uno de los crecimientos económicos más altos de la historia, siendo este incluso mayor al de otras economías más grandes como las de Chile o México. ¿Pero, es este crecimiento sostenible? ¿De qué forma se distribuye el mismo y como afecta las dinámicas de crecimiento locales?












Al observar los mapas que a continuación se presentan, creo que las preguntas que saltan a la vista es cómo y por qué? Cómo se ha dado este crecimiento, por qué algunos sitios se han ocupado y otros permanecen vacíos o incluso, perdieron población? Cómo el crecimiento económico y la construcción de nuevas infraestructuras afectarán el desarrollo de las comunidades?, y sobre todo, qué podemos hacer para que este crecimiento se transforme en mayor igualdad y mejores condiciones de vida?














Crecimiento de la Población: 2000- 2010

Recién la semana pasada pude encontrar en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística, (antigua Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría), los "Resultados Finales Básicos" del Censo 2010 y no pude dejar pasar la oportunidad para hacer un gráfico que nos permitiera ver cuáles son las áreas del país que aumentaron su población y cuáles disminuyeron en los últimos 10 años.

Otro elemento que salta al momento de elaborar este mapa, es que la división político administrativa del país ha seguido cambiando y ahora hay nuevos corregimientos en provincias como Panamá y Veraguas, entre otras.

Confieso que había tenido bastante abandonado este blog (el último post fue en mayo, el mismo mes del Censo), pero estos nuevos datos me han reanimado a retomar este proyecto, y partiendo de estos datos publicaremos algunos mapas adicionales sobre el tema de población.

Natá de los Caballeros: 488 años de su fundación

Fundada el 20 de mayo de 1522, muy cerca de lo que sería el real de Natá (el pueblo indígena se encontraba donde hoy está el sitio de El Caño).

Nata su nombre proviene del jurá (cacique) que dominó estas tierra antes de la llegada de los españoles. Lo de Caballeros, es producto del envío que hace el rey Carlos V a fines del s. XVI de unos 100 caballeros que repoblasen el lugar que había sido fundado por Gaspar de Espinosa.

Natá se constituye en la Cabecera de la Alcaldía Mayor del mismo nombre, que incluía desde el río Chame, hacia el este, hasta el río Santa María en el golfo de Parita y la Punta Guera en la Península de Azuero.El propósito de Pedrarias al extender la jurisdicción de Natá en algo así como un mar territorial, de una amplitud de unos 250 km de radio, cuyo centro sería la ciudad de Natá. Se extendía a más de 100 km al sur de Azuero, en un área territorial de unos 15,000 km2.

Natá queda entonces como una alcaldía Mayor dentro de la provincia de Panamá, teniendo como primer gobernador a Pedrarias y como primer alcalde a Gaspar de Espinosa.

Para el período de unión a Colombia el Istmo de Panamá se divide en dos provincias, Panamá y Veraguas. Dentro de estos estaban los cantones que a su vez se dividían en distritos parroquiales, así tenemos a al cantón de Natá, con sus distritos parroquiales: Natá, Olá, Penonomé y Antón.

Fuente: Jaén Suárez, O.: La población del Istmo de Panamá. Estudio de GeoHistoria

Penonomé: antecedentes y el por qué de su establecimiento, y no de su fundación


La historia de la provincia de Coclé se remonta a aproximadamente 11,000 años cuando se da la llegada de los primeros paleoindios procedentes de Norteamérica que penetraron al Istmo. Sin embargo, los primeros indicios reales de la presencia humana en la provincia de Coclé, los encontramos en el Cerro Guacamaya, donde se pudieron hallar vasijas de cerámica de hace aproximadamente unos 2,800 años de antigüedad, correspondiendo estas a las cerámicas más antiguas encontradas en el Istmo de Panamá.

Sería precisamente en esta provincia donde se desarrollaría una de las culturas más asombrosas de la baja Mesoamérica, y de la cual deriva el nombre actual de esta provincia, la Cultura Coclé, caracterizada por su rica alfarería, piezas maestras donde destacan los ricos diseños antropomorfos, zoomorfos y geométricos que decorarían tanto las delicadas piezas de cerámica, como las asombrosas piezas de orfebrería labradas por estos hábiles artesanos, y a través de los cuales se les rendía culto a dioses como el sol, el lagarto o la rana, motivos estos que sobresalen dentro de las variadas manifestaciones artísticas de su cultura.

Varios son los sitios dentro de la provincia de Coclé que destacan por guardar valiosas muestras de esta cultura, pero son dos de ellos los que más destacan por haber logrado fama internacional a inicios del siglo XX, debido a las excavaciones de famosos arqueólogos como Alden Mason y Sammuel Lothrop, quienes llegaron a develar parte de los misterios de esta enigmática cultura.

Uno de estos sitios, y el más famoso aún dentro de la arqueología nacional e internacional, en lo que se refiere a las antiguas culturas panameñas precolombinas, es el Sitio Conte, lugar donde entre 1930 y 1940 se llevaron excavaciones que develaron la magnitud, importancia y complejidad de la cultura Coclé, en aspectos tan diversos como su organización social, sus relaciones comerciales con otros pueblos y la delicadeza de su trabajo en cerámica y orfebrería, y del cual se pueden encontrar piezas, en museos de renombre internacional, como el Museo del Indio Americano, en los Estados Unidos.

El otro sitio, es el sitio arqueológico El Caño, el cual destaca por ser un centro ceremonial y sede principal del cacicazgo de Natá, el cual dominaba buena parte de las llanuras coclesanas, al momento de la llegada de los españoles.

Penonomé, por qué hablar de establecimiento y no de fundación

El poblado de Penonomé se formó como reducción de índigenas establecida el 30 de abril de 1581. No existe un acta oficial de su fundación, pero si la carta relación que el Dr. Diego López Villanueva y Zapata, envió al Rey Felipe II. Según esta carta el “establecimiento” de Penonomé se dio como una manera de recoger a los indígenas que vivían dispersos entre Penonomé y Olá, “quienes vivían sin razón y sin que hubiesen sido adoctrinados a la religión cristiana”. Diego Lopez señala la ubicación del poblado indígena de Penonomé más al norte de su ubicación actual.

Sin embargo, más tarde se hizo que los indios se reunieran en un poblado más al sur, ubicado cerca del río Zaratí, al cual se le dio el nombre de Penonomé, cacique indio de estas regiones. De esta forma, Penonomé no es fundada, sino establecida. La diferencia puede parecer trivial, pero no lo es, ya que la existencia de un Acta o no destaca la importancia que daba la corona a un poblado dentro del contexto de la estructura de sus territorios. Por ejemplo, lugares como Panamá y Natá tienen un Acta de Fundación, un documento en el que expresamente se recogía la formalidad del acto de crear un poblado y donde se establecía la distribución de los solares que conformarían la nueva población. Por el contrario, en el caso de Penonomé, Villa Nueva y Zapata solo indica en una carta dirigida a los Reyes de España que había establecido el poblado de Penonomé, como una forma de recoger o 'reducir' a los índigenas que estaban dispersos entre lo que ahora es Penonomé y Olá.

En este respecto la ubicación de los poblados fue uno de los puntos más importantes en cuanto a la política de poblamiento del Istmo de Panamá. Tal es la importancia que la Corona Española envía indicaciones precisas a Pedrarias en 1513 en cuanto a la fundación y ubicación de los poblados españoles. Así se acostumbraba ubicar los poblados cerca de ríos, en llanuras que permitiesen el desarrollo de la agricultura, con suficiente precipitación, pero sin que esto significase demasiada humedad que pudiera perjudicar los cultivos que realizaban los españoles.

De este modo tenemos que, mientras los poblados de indígenas o de reducción, como es el caso de Penonomé, se ubicaban hacia la zona de contacto entre las llanuras y las montañas, los poblados de españoles se ubicaban en medio de las sabanas, más cercanos al mar.

La fundación de poblados cumplía también una misión estratégica para la Corona Española, ya que los mismos se ubicaban a una distancia prudente, por lo general unas 6 leguas(unos 30 km) entre poblados. Esto se hacía con la intención de reforzar la política de poblamiento y a la vez de que sirviesen como estaciones de descanso para los viajeros y funcionarios del gobierno español. Así se aseguraba el dominio político y económico de la Corona sobre el territorio conquistado.
Durante la colonización, los pueblos se establecían con caminos que los interconectaban o que llevaban al mar, hacia los puertos de salida para la ciudad de Panamá. Para el fin del siglo XIX la red urbana de pueblos y villas que miraban al Pacífico ya estaba completa, con lo que la configuración actual de nuestro país queda asentada, entre pueblos principales como Penonomé y Aguadulce, quienes rivalizan por el poder político de la región, y ciudades secundarias o satélites que permanecerán relegadas a un segundo plano desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

Algunas de las fuentes utilizadas para este post incluyen, Poblamiento de Panamá. Estudio de Geohistoria. SUÁREZ, Omar; Revista Lotería y otros.

Penonomé: 429 años de existencia


Penonomé celebra este viernes 30 de abril, 429 años de su establecimiento como poblado, y es por esto que esta semana dedicaremos tres entradas de este blog a Penonomé y Coclé en general.

Esta primera entrada destaca sitios de interés histórico en Penonomé. Como hemos podido ser testigos, en los últimos años el boom inmobiliario y de la construcción ha impulsado el crecimiento de muchas áreas del país, pero también ha contribuido a la pérdida de parte de su memoria histórica, con la destrucción de sitios que guardan o representan el patrimonio histórico y cultural de la Nación.

Mucha de esta pérdida se da en gran parte por falta de defensores y desconocimiento del público en general sobre el valor de estos lugares. Una manera de hacer docencia sobre estos temas es a través de los mapas, herramienta que nos sirve para contar la historia y ubicarla en su contexto.

El mapa y texto que a continuación se presentan destacan algunos lugares de valor histórico de la ciudad de Penonomé. Los datos presentados corresponden a levantamiento de campo con GPS y la reseña histórica a información extraída del libro Coclé de Nata, del historiador penonomeño Gaspar Rosas (1920- 2000) y otras fuentes.

PENONOMÉ: sus sitios y su historia

Establecida por el oidor Don Diego de Villanueva y Zapata el 30 de abril de 1581 como un pueblo (reducción) de indios, el mismo surge rápidamente como uno de los poblados principales de la Alcaldía Mayor de Natá.

Tal como señalan las crónicas españolas, ya para el s. XVIII Penonomé era considerada como: “un pueblo grande, sitio alegre, y muy bien fundado, tiene muchas casas de indios, españoles, y gente de color... los indios son muchos, muy ladinos y hábiles para todo, y por esto muy astutos, sagaces y pleitistas...” sería este pues el carácter que describiría al penonomeño y por el cual Penonomé se convierte en cuna, no sólo de Presidentes, sino de juristas, escritores, poetas y maestros de mucho renombre.

Sería desde esta ciudad, enclavada entre la llanura y la montaña, que en 1671, el gobernador de la ciudad de Panamá, informaría a la Corona Española, sobre la destrucción de Panamá la Vieja por el pirata inglés, Henry Morgan. Sin embargo, Penonomé no lograría obtener el predominio sobre la llanura coclesana hasta 1747 cuando se da la caída del grupo natariego, quien sería atrapado contrabandeando con los ingleses, en lo que entonces se llamó la “Ruta de los Piratas”, por el Gobernador de Panamá para aquella época, Dionisio de Alcedo y Herrera.

Finalmente, en 1886, con la creación de la Provincia de Coclé, Penonomé logra convertirse oficialmente, en la capital de la provincia, título que ostenta hasta nuestros días.

Hoy día, la ciudad de Penonomé es el principal centro de servicios, primordialmente para los distritos de Antón, La Pintada y Penonomé. Sede del Gobierno Provincial y Local, aquí se concentran las principales dependencias del Estado, además de una amplia gama de servicios como bancos, universidades, escuelas, almacenes, hoteles y restaurantes.

Penonomé destaca por su rápido y fácil acceso tanto a la ciudad de Panamá, principal centro motor de la vida del país, como con otras capitales provinciales, a través de la Carretera Panamericana, la cual cruza el poblado de este a oeste. Internamente, Penonomé también posee una buena red de carreteras que la conectan con otros centros regionales y atractivos turísticos locales como Natá, Los Chorros de Olá, Chiguirí Arriba, Farallón, El Valle y El Copé, ofreciendo así una conexión rápida y segura con una amplia gama de atractivos, de la montaña a la playa, de la ciudad al campo, en sólo unos minutos.

SITIOS DE INTERÉS


1. Tribunal de Justicia Héctor Conte Bermúdez: en este edificio se encuentra el Tribunal de Justicia del Segundo Distrito Judicial. Su construcción se inició en 1939 y se finalizaría con la administración de Ricardo de la Guardia(1941-1945). En el vestíbulo del mismo podemos encontrar un busto a don Héctor Conte Bermúdez, destacado jurisconsulto penonomeño.

2. Mercado Público: edificado en 1918, el mismo sirvió inicialmente como Mercado y Matadero Público de la ciudad de Penonomé. En la actualidad, en este bullicioso mercado, podemos encontrar un sinfín de productos como frutas, legumbres, carnes y artesanías propias de nuestra provincia, constituyéndose en uno de los centros y lugar de encuentro de la vida de la región.

3. Casa de don Simeón Conte: construida en 1912, esta casa de estilo valenciano, aún conserva su estructura original de piedra y cemento con techos de teja y madera, tan propios de las casas de la región a inicios del siglo XX.

4. Ministerio de Salud: fue en este edificio donde funcionó la Primera Escuela de Niñas. De los primeros edificios de mampostería de la ciudad, fue construido en 1907. En la actualidad alberga parte de las oficinas administrativas de esta dependencia del Estado.

5. Plazoleta, bustos y monumentos: pequeña plazoleta donde, en la actualidad, encontramos el monumento al Dr. Harmodio Arias Madrid, los bustos a Don Ramón M. Valdés y Victoriano Lorenzo y la Estatua a las Madres. En este mismo sitio se encontró una vez la casa donde nació don Ramón Valdés, la que más tarde se convertiría en el Teatro Valdés, ya desaparecido.

6. Basílica Mayor San Juan Bautista de Penonomé: lugar de fundación de la ciudad de Penonomé, originalmente fue construida con materiales perecederos(quincha y palma); ha sido reconstruida varias veces y su estructura actual es producto de una remodelación realizada en 1948. Esta iglesia muestra un tímido intento por imitar la arquitectura barroca, tan propia del período colonial en otras regiones de la América, pero que en Penonomé, por no ser una ciudad principal, sino una reducción de indios, no logró el mismo desarrollo.

7. Plaza Mayor 8 de diciembre: junto a la iglesia, se constituye en uno de los puntos iniciales de la fundación de Penonomé. Un rasgo característico de este parque son las verjas que lo rodean, las cuales fueron colocadas en 1908, luego de que fueran retiradas de la Plaza Catedral y de Santana en la ciudad de Panamá, y trasladadas hacia Penonomé, por gestiones del entonces diputado, don Héctor Conte Bermúdez.

8. Centro Geográfico de la República: localizado gracias a los trabajos de triangulación realizados en nuestro país entre 1946- 1952 por la Sección de Cartografía del MOP y el Servicio Geodésico Interamericano. En el 2009 se construye el actual monumento que se observa sobre el punto geodésico, luego de que el monumento original, construido en 1981, como parte de las celebraciones por los 400 años del establecimiento de Penonomé fuese destruido en un accidente vehicular.

9. Hogar de Niñas: construido entre 1932-1936, el mismo se construyó originalmente con la intención de que fuese el Hospital de Penonomé, sin embargo, el mismo es destinado, finalmente, como albergue para niñas con una situación social delicada.

10. Capilla de San Antonio: Construida en el siglo XVIII por iniciativa del señor Cayetano Jaén, la misma sirvió como ermita para custodiar el cementerio, que en aquellas épocas se encontraba en las afueras del pueblo. Dedicado a la devoción de San Antonio de Padua, es de aquí de donde deriva el nombre de este histórico barrio.

11. Museo de la Historia y la Tradición Penonomeña: Conjunto de casas de estilo colonial que conforman el Museo de Penonomé. Este museo cuenta con varias salas, las que relatan la historia de esta región, desde la época precolombina hasta inicios del siglo XX. Inagurado en 1981.

12. Oficina de Correos Nacionales: primer edificio de mampostería construido en Penonomé en 1896, funcionó inicialmente como la Primera Escuela de Varones de Penonomé, que luego pasaría a ser mixta. En la actualidad alberga las oficinas de los Correos Nacionales.

13. Casa de Ramón Valdés: casa de la hermana del Dr. Ramón Valdés, doña Blanca Valdés de Guisado, fue en los predios de esta casa, conocidos como el Llano de la Pólvora, donde se celebró la Primera Feria Agropecuaria e Industrial de las Provincias Centrales, el 26 de febrero de 1926.

14. Museo Hermanos Arias Madrid: museo inagurado en el 2001, el mismo está dedicado a la vida de estos dos hermanos, los cuales llegaron a ocupar el solio Presidencial. Nacidos en Penonomé, los hermanos Arias se destacaron por su activa participación en la vida política del país y la enorme influencia que sus figuras ejercieron en el devenir político de la nación durante la primera mitad del S. XX.

Darien: Frontera de conservación y desarrollo

Se estima que en el Istmo, al momento de la llegada de los españoles, existía una población aproximada de medio millón de habitantes.

Según cronistas, historiadores y arquéologos el Darién, el territorio de los desaparecidos indígenas cuevas, era una de las zonas más densamente ocupadas del Istmo. Era un territorio rico y muy poblado, donde los habitantes aborígenes practicaban una agricultura de roza y quema parecida a la que practican los campesinos actuales.

Para 1523, "Cueva estaba muy poblada de mar a mar y de Darién a Panamá todo lo cual hasta al presente esta cuasi yermo y despoblado". Luego de siglos de ocupación continua, el Darién es despoblado y el bosque vuelve a ocupar estas tierras abandonadas.

A mediados de la década de 1970 dos eventos disparan un proceso de ocupación y de configuración de un nuevo paisaje agrario en el Darién. Estimulados por la política conocida como la Conquista del Atlántico, orientada principalmente a 'integrar' al desarrollo nacional tierras consideradas como improductivas, y cuyo fundamento principal era la construcción de infraestructuras y el estímulo a las actividades extractivas.

De esta forma se transforma la geografía darienita y se construye el lago Bayano, cuyo fin primordial era la producción hidroeléctrica, y se inicia la construcción de la Carretera Panamericana hasta la población de Yaviza. Ambos cambios dispararían nuevos procesos de poblamiento en un caso (con la carretera y la llegada de migrantes azuerenses, veraguenses y coclesanos) y de despoblamiento en el otro, (caso de las poblaciones que vivían en los márgenes del río Bayano).

En la actualidad el Darién conserva una de las mayores reservas de biodiversidad del mundo luego del Amazonas y es uno de los pocos reductos de bosques vírgenes de Panamá (o por lo menos de bosques con 500 años y más que podemos encontrar aún en pie).

El Darién, se encuentra en peligro. Esta última frontera, lugar indómito que se ha resistido por siglos, tal vez milenios al completo control por parte de los humanos tiene una nueva batalla por enfrentar, por evitar que nuevas carreteras fragmenten y degraden sus bosques, que al igual que otros territorios indómitos como la Alaska o Siberia sea explotado por sus riquezas petrolíferas y olvidada por su belleza natural.

Hoy en el Día de la Tierra, una reflexión para darle sentido y valor a este Patrimonio de la Humanidad.

Una caracterización de la población según sexo y edad

Una descripción general sobre las características de la población de un lugar requiere la consulta de una serie de datos básicos como lo son el total de población, la densidad y la distribución de la población por edades y sexos.

En la entrada de hoy presentamos un mapa que muestra la distribución de la población según la mediana de edad y algunos datos sobre la composición de la población por grupos de edad e índice de masculinidad para la Republica de Panamá.

La mediana de edad general de la población de Panamá, es de 25 años, siendo las áreas con la mediana de población más baja las comarcas indígenas (Ngobe Buglé, las comarcas Kunas y la comarca Emberá), con medianas de edad menores a los 22 años. De hecho, el corregimiento de Bakama, en el distrito de Müna, Comarca Ngobe Buglé es el corregimiento con la mediana de edad más baja del país, con una mediana de 13 años.

En el otro extremo tenemos los corregimientos con una mediana de edad alta, concentrados principalmente en la Región de Azuero supera los 37 años de edad, siendo el corregimiento con la mediana de edad más alta el corregimiento de Utira, en el distrito de Río de Jesús, provincia de Veraguas.

En cuanto a la distribución por sexos, la República de Panamá, presenta un índice de masculinidad (expresada como la relación hombres / mujeres * 100), de 101.8 hombres por cada 100 mujeres (una distribución porcentual del 50%). La provincia con el índice de masculinidad más alto es la provincia de Darién con 123.5, mientras que el índice más bajo lo podemos encontrar en la Comarca Kuna Yala.

Pero, ¿que significan estos datos?, que fenómenos intervienen para que se de esta distribución?, ¿por qué en algunos lugares hay más mujeres que hombres, jóvenes que viejos?. Algunas hipótesis a esta pregunta nos podrían indicar que:
  1. Los corregimientos con la mediana de edad más joven son corregimientos primordialmente indígenas, donde la cobertura de servicios de salud, educación y transporte es muy baja, por lo cual la población no está teniendo los medios para ejercer un adecuado control natal, observando el mapa de tasa global de fecundidad o lo que es igual, el número de hijos por mujer, podemos observar que son corregimientos donde el promedio de hijos por mujer supera los 4 hijos. En pocas palabras, son áreas donde nacen muchos niños, lo que explica encontrar corregimientos como Bakama, donde la mediana de la población tiene 13 años de edad.
  2. Los corregimientos con la mediana de edad más alta son corregimientos que expulsan población. Son corregimientos principalmente ocupados por 'latinos', y en dónde la población masculina ha migrado hacia las zonas de frontera agrícola y las mujeres hacia las ciudades.
  3. Factores culturales inciden en que la comarca Kuna Yala sea la región con el índice de masculinidad más baja del país. Siendo la cultura kuna, una cultura donde es el hombre el que sale de la Comarca para buscar nuevas oportunidades económicas, la comarca Kuna Yala logra retener así un alto porcentaje de sus mujeres, aún cuando es un área eminentemente rural.
La desigual distribución de la población, tanto en el sentido de su densidad, como el de su composición por sexo y grupos de edad tiene un fuerte impacto en la caracterización que podamos realizar de las distintas áreas geográficas del país, en términos de prioridades de planificación de servicios públicos, mano de obra y mercados disponible y previsiones de crecimiento de la población.

Mapas para escolares y otros usos

Usualmente el trabajo de un cartógrafo que intenta agregar una pizca de diseño a sus mapas consiste en pasar largas horas meditando sobre que datos utilizar, qué preguntas responder, seleccionar la escala de representación, tratar de dar coherencia a los elementos para lograr un mensaje claro para que finalmente los usuarios digan, que mapa más bonito! el éxtasis total al que uno puede llegar en esta profesión.

En otras ocasiones, y producto de largas horas de trabajo, tienes estos mapas superdetallados, con carreteras, lugares poblados, ríos, etc., etc., etc., preparados para el día que alguien te pregunte, hey, tienes un mapa de Panamá con la división política, y uno felizmente le envíe la joya de la corona. Resultado, un usuario que te pregunta por eso, un mapa de Panamá con la división política, nada más!

Es ante estas profundas meditaciones y desafíos existenciales que me decidí a preparar esta serie de mapas de la división político -administrativa de la República de Panamá (si, con la división política, nada más).

Estos mapas están diseñados para ser impresos en una hoja tamaño carta, y vienen en dos versiones, una con texto y otra sin el texto que indica el nombre de la circunscripción administrativa.

Son mapas hechos para las tareas de los pelaos de la escuela, o para poner en esa presentación de la oficina, o en fin para cualquier cosa para la cual puedan tener alguna utilidad.

Estos mapas pueden ser descargados del Albúm web de Picasa: Croquis de Panamá

Ocupación del espacio: dispersión y concentración de la población en Panamá

Uno de los temas recurrentes de la geografía es el estudio del tamaño, localización y distribución de las poblaciones.

En esta entrada presentó un mapa que nos permite dar una mirada al estado de la población de Panamá, a partir de los datos del Censo de Poblacion y Vivienda 2000.

De acuerdo a estos datos, hace 10 años, en Panamá existían unos 12,000 lugares poblados, en los cuales se asentaba una población de 2,839,177 habitantes. Un 47% de esta población reside en lugares poblados con 10,000 habitantes o más, por el otro lado tenemos el fenómeno de la existencia de 367 lugares con una población de solo 1 habitante.

El proceso de crecimiento de la población ha ido acompañado de una creciente tendencia a la urbanización, del total de población que residía en Panamá en el 2000, el 52% de esta residía en lugares considerados como urbanos. Reflejo de lo antes expuesto, se puede observar en el mapa que presentamos. Así mientras el área metropolitana de Panamá- Colón- Panamá Oeste constituye el núcleo urbano más importante del país, el resto del espacio -país aparece vacío, especialmente en las zonas montañosas de la Cordillera Central, áreas indígenas con inexistentes núcleos urbanos, la zona del Caribe de Colón y Veraguas y la provincia de Darién, donde predominan los espacios protegidos.

Diez años después, el Censo de Población y Vivienda 2010 podría darnos las respuestas a interrogantes como, ¿ha continuado la tendencia al crecimiento urbano?, ¿han desaparecido aquellos 367 poblados que solo tenían 1 habitante a inicios de este siglo?, ¿en qué forma han crecido los conglomerados urbanos ya existentes? ¿qué gente ocupa estos nuevos espacios y qué fuerzas los llevaron a llegar hasta allí?

Los cambios en el paisaje durante los últimos 10 años han estado moldeados por fuerzas inéditas en nuestra historia reciente (últimos 30 años).
  • La explosión inmobiliaria omnipresente en cada rincón del país que ha impulsado la apertura de espacios que anteriormente había permanecido vírgenes (playas del Pacífico y el Caribe, bosques, islas), por no usar el término de improductivos o abandonados que tanto agrada a las fuerzas del mercado.
  • El exponencial crecimiento de los núcleos urbanos del país, traducido en forma de nuevos desarrollos residenciales y comerciales y resultado de un crecimiento económico sin comparación en la historia de este país. Con tasas de crecimiento del PIB por el orden de entre el 8 y hasta el 10%, Panamá es la nación latinoamericana con la tasa de crecimiento más alta de la región.
  • El desarrollo de proyectos de megainfraestructura como la Cinta Costera y el inicio de los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá que transformaron y continuarán transformando la configuración del paisaje.
Los retos para los próximos 10 años demandan una mayor atención a la planificación y evaluación en el uso de los recursos y los espacios, a las dinámicas que impulsan y contraen el crecimiento de la población, esperemos que los datos que se generen a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 a realizar el próximo mayo, sean utilizados y tomados en cuenta adecudamente dentro de los procesos de toma de decisiones de aquellos que llevan las riendas del país.

Nota: una nota sobre el Crecimiento de la población en Panamá: una breve cronología, puede ser consultada en el sitio en Facebook MapeandoPanama.

Luces de noche: el área metropolitana de Colón y Panamá

Instalaciones portuarias, esclusas del canal, aeropuertos y vías y corredores son algunos de los rasgos que claramente se pueden visualizar en la noche metropolitana de las ciudades de Panamá y Colón desde el espacio.

En esta entrada, y en conmemoración de lo que fue la hora de la tierra, el pasado sábado 27 de marzo, hemos publicado esta fotografía nocturna de la capital panameña, tomada del sitio The Gateway to Astronaut Photography from the Earth.

La intensidad de las luces indica el camino. La ruta transístimica y sus puntos principales, la Zona Libre de Colón, las esclusas de Miraflores, Pedro Miguel y Gatún son los puntos de mayor intensidad lumínica noctura del área metropolitana.

Ya dentro de la propia capital panameña, puntos como el área bancaria, el centro comercial Los Pueblos y las intersecciones de avenidas como Vía España y Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto), sirven de indicativo de la intensidad de la actividad comercial en la zona.

Mapas de Panamá en la web

Cuando se trata de localizar mapas de Panamá o datos crudos para la elaboración de mapas y trabajo con Sistemas de Información Geográfica, en mayor parte de las ocasiones una simple búsqueda de "mapas de Panamá" en Google, puede que no sea suficiente. Los sitios con este tipo de información en Panamá no marcan primero en los buscadores, dominados principalmente por sitios de clasificados, como Encuentra24, lo que contribuye a crear la sensación de que la existencia de este tipo de invento llamados mapas de Panamá es casi nula.

El post de hoy trata de cubrir este vacío y de llenar mi propia curiosidad de saber, qué se está haciendo en cuanto a la geografía en Panamá y qué aplicaciones le estamos dando a esta ciencia en nuestro país.

Me alegra saber, de que a pesar de que no tenemos servicios tan sofisticados como a algunos de nosotros nos gustarían (mapas interactivos, todo el set de datos urbanos para descargar, etc, etc, etc), hemos avanzado en cuanto a la situación de principios de esta década donde obtener un shapefile con los límites provinciales era lo más a lo que se podría aspirar y los mapas como imágenes era un recurso solo disponible en sitios como el de la ANAM.

Esta entrada entonces además de ofrecer información del dónde y el qué en cuanto a mapas y datos especiales, también nos permite dar una mirada sobre lo que se está haciendo en el campo de la geografía en Panamá y de hacia donde debemos mirar para los próximos 10 años.

He organizado la presentación de los sitios empezando con las instituciones públicas, siguiendo con ONGs y empresas y terminando con organismos internacionales. Se extrañan aquí dos sitios, el del Instituto Geográfico Nacional y el del Instituto de Estadística y Censo(1) (antigua Dirección de Estadística y Censo), en cuya web no hay mapas disponibles.

Instituciones Públicas del Estado

Ministerio de Salud: una mirada al sitio web del Ministerio de Salud nos permite encontrar mapas relacionados con el área de salud en dos apartados, por un lado un Atlas de Instalaciones de Salud, al 2008, en el que podremos encontrar mapas con la ubicación por regiones de las instalaciones de salud regentadas tanto por el Ministerio de Salud como por la Caja de Seguro Social.
El otro set de mapas disponibles en este sitio web es el Atlas Nacional de Salud (en la web del MINSA, bajo el apartado Información de Salud >> Atlas Nacional de Salud; y en la web del Instituto Gorgas) el cual presenta unos 83 mapas, organizados en 8 áreas temáticas, las cuales incluyen: Características físicas del país; Características demográficas; Natalidad; Mortalidad; Cáncer; Enfermedades transmisibles por vectores; SIDA, Tuberculosis y Meningitis; Regiones e instalaciones de salud.
Este conjunto de mapas, presenta una selección de algunos de los principales indicadores del estado de la salud de la población durante el período 2001- 2006, a nivel de los corregimientos de la República de Panamá. Ambos atlases están publicados y pueden ser descargados de la web en formato pdf.

Ministerio de Comercio e Industrias: en el apartado de Recursos minerales y metálicos brinda información sobre los contratos y solicitudes de concesiones para la explotación de recursos minerales, en formato excel (listado de contratos y concesiones) y en dwg, que es un formato de AutoCad, orientado principalmente para su uso en aplicaciones de diseño o de sistemas de información geográfico.

Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial: provee de mapas en formato gif relacionados con el Documento Gráfico de la Ciudad de Panamá. Este mapa se encuentra seccionado en hojas, cada una con una escala de 1:5,000.

Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá: en este sitio podemos encontrar mapas de las zonas costeras de Panamá, con información sobre red vial, batimetría, áreas protegidas y manglares en Panamá. Adicionalmente encontramos mapas de áreas especiales de manejo pesquero y zonas prohibidas de pesca. Los mapas se encuentran principalmente en formato png y pdf.


Autoridad Nacional del Ambiente: principal ente en el país encargado de brindar información medioambiental, en el sitio de la ANAM podemos encontrar tanto servicios de mapas interactivos como mapas estáticos (imágenes png, jpg). Por el lado de los mapas estáticos, la ANAM ofrece mapas estadísticos, de áreas protegidas y silvestres, sobre gestión integrada de cuencas y negocios ambientales.
Los mapas dinámicos o interactivos están construidos sobre la plataforma de ArcIMS, y los mismos incluyen un mapa de áreas protegidas, de cobertura boscosa, mecanismos de desarrollo limpio, cuencas, geología y geomorfología.


Autoridad del Turismo de Panamá (http://sig.atp.gob.pa/): otra institución que se suma a la corriente de los mapas interactivos, también bajo la plataforma ArcIMS de ESRI. Presenta información sobre el callejero en áreas urbanas y sitios de interés turístico (hoteles, restaurantes, artesanías, sitios históricos).
A diferencia de los otros sitios de instituciones públicas, este no presenta mapas estáticos para descargar.


Autoridad del Canal de Panamá: la mayor parte de los mapas que se presentan en este sitio web corresponden a los mapas elaborados para los estudios de ampliación del Canal de Panamá. Buena parte de estos estudios se centraron en la una vez considerada Región Occidental de la Cuenca del Canal, donde se pensó construir embalses que alimentarán de agua la operación del Canal. En este sitio se pueden encontrar mapas de la Cuenca del Canal de Panamá, la mayor parte en formato pdf.

Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal: organismo encargado de supervisar y evaluar los programas, proyectos y políticas, para el manejo adecuado de la Cuenca del Canal, presenta en su sitio web mapas estáticos de áreas protegidas, relieve, división política, distribución de la población, cambios de la cobertura boscosa 1985- 2003, entre otros en formato jpeg (http://www.cich.org/mapas/mapas.htm).
Adicionalmente, se pueden encontrar en este sitio documentos en pdf de estudios socioeconómicos y ambientales realizados en algunas de las subcuencas principales de esta zona, y en los cuales se pueden encontrar otra serie de mapas que no están en el apartado mencionado anteriormente. (http://www.cich.org/publicaciones.htm)

Organizaciones no gubernamentales y empresas


Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON): ONG ambientalista, en este sitio se pueden encontrar algunos mapas estáticos de la zona noroeste de la provincia de Darién, correspondientes principalmente a vegetación, zonas de vida y áreas protegidas.
A través de este sitio se puede accesar a los documentos que describen los planes de manejos de áreas protegidas como el PILA, Volcán Barú y San San Pond Sak entre otras.

Almanaque Azul: guía de turismo sustentable en las costas y playas de Panamá, además de incluir artículos sobre sitios de sol, playa y conservación de la naturaleza, en este sitio se pueden encontrar mapas estáticos de diferentes áreas geográficas del país, con referencia completa sobre sitios de arrecife, playas, hospedajes y lugares poblados de los sitios mencionados en los diversos artículos incluídos en esta guía.



Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), en su sección de hidrometeorología, presenta uno de los portales más completos en cuanto a información de un tema en Panamá.
Recientemente rediseñada, es posible accesar de una manera agradable y amigable al usuario a datos sobre predicciones meteorológicas para las diferentes provincias del país, tabla de marea, condiciones marítimas, salidas y puestas de sol y fases de la luna (datos diarios).
En la sección de servicios, es posible accesar a mapas estáticos sobre promedios de precipitación, temperatura y evotranspiración (promedios mensuales y anuales) en formato pdf.
Una de las secciones más atractivas es la de datos históricos que presenta una visualización de los datos que permite la consulta interactiva de datos sobre variables como temperatura, lluvia, brillo solar, humedad relativa entre otros. Haciendo clic sobre cualquiera de las estaciones que aparecen en el mapa, es posible visualizar el número de estación, nombre, elevación, coordenadas y un gráfico con el valor máximo, mínimo y promedio de cada variable analizada.

Metromapas (http://www.metromapas.net): en este sitio, desarrollado por el autor de este blog, valga decir, podemos encontrar planos urbanos de las ciudades de Panamá, Colón y Penonomé, además de mapas de rutas de autobuses (por actualizar) y de algunas áreas de interés como el Casco Antiguo, Vía Argentina o Ciudad del Saber. Los mapas pueden ser descargados en formato pdf y png.


Organismos internacionales


Portal Servir: provee de información crítica en las áreas de desastres, ecosistemas, biodiversidad, agua, clima, salud, agricultura y energía para la región de Centroamérica, República Dominicana y el este de África. Con apoyo de la NASA, CATHALAC Y la Comisión Centroamericana para el Ambiente y el Desarrollo (CCAD), permite el acceso vía web a mapas, un portal de datos y un catálogo de datos geográficos.
En primera instancia, Servir ofrece un visualizador interactivo, construido sobre la plataforma de GoogleMaps y que permite la visualización de animaciones sobre condiciones climáticas en la región centroamericana, detección de incendios forestales e información sobre sismos.
El portal de datos (http://maps.cathalac.org/Portal/) por su parte, nos refiere a una interfase de búsqueda de datos los cuales se pueden encontrar en formato vectorial (shapefiles) o raster, en este portal se pueden encontrar datos como capas de áreas protegidas, temperatura, mareas rojas, además de mapas estáticos. Adicionalmente el portal, te permite realizar visualizaciones de los datos a través de un mapa interactivo (http://maps.cathalac.org/arcexplorer/arcexplorer.jsp?origid=&isDefault=true), desarrollado con la plataforma ArcIMS de ESRI.
Una de las secciones más interesantes de este portal, para todos los que trabajamos en el tema de Sistemas de información geográfica es el Catálogo de datos Servir, a través del cual es posible descargar datos sobre sobre predicciones del cambio climático (escenarios del 2005- 2099); imágenes satelitales con información sobre incendios forestales en el 2004, para cada uno de los países centroamericanos; predicciones sobre el estado de la vegetación, marea roja, condiciones actuales, pronósticos a corto plazo (parte de estos últimos datos se encuentran disponibles solo en jpg).
Destacan dos secciones más recientes donde se pueden descargar mapas sobre las áreas afectadas por los terremotos de Haití y Chile, y áreas afectadas en inundaciones recientes en Panamá, Paraguay y Nicaragua.


Smithsonian Tropical Research Institute: la sección de Bioinformatics (http://mapserver.stri.si.edu/geonetwork/srv/en/main.home) del Smithsonian posee un respetable catálogo de datos geoespaciales de Panamá. En esta web pueden encontrarse desde mapas interactivos, mapas topográficos (jpg; tif), datos vectoriales y raster, con especial énfasis en el área de la Cuenca del Canal y Barro Colorado, pero también del conjunto de la República de Panamá.
En el portal del mapa interactivo, desarollado con MapServer, se pueden visualizar mapas geológicos y topográficos a escala 1:50,000 escaneados. Curioso el caso de los mapas geológicos, los cuales permiten distinguir un detalle mucho mayor que el mapa geológico nacional (1:250,000). Estos mapas geológicos no son más que hojas topográficas sobre las cuales se marcaron con lápices de colores las estructuras geológicas. Estos mapas geológicos pueden ser descargados en formato tif desde este mapa interactivo.
La sección de Bioinformatics cuenta también con una sección de datasets, desde la cual es posible descargar datos sobre cobertura boscosa (1992 y 2000), red vial para las áreas urbanas del país(escala 1:5000), curvas de nivel, hidrografía, geología, cuencas, subcuencas del canal de Panamá y datos del área de la Isla de Barro Colorado en formato shapefile.
Aquí es posible encontrar también hojas topográficas 1:50k de Panamá escaneadas (la mayor parte a color, pero también blanco y negro), además de imágenes de satélite y modelos de elevación del terreno de Panamá y de la Isla de Barro Colorado.


GoogleMaps: (http://maps.google.com/) el mapa del buscador en internet permite visualizar imágenes de satélite muy detalladas de la mayor parte de las áreas urbanas del país y de las áreas de costa del Pacífico de Panamá, y de algunas secciones de Colón y Bocas del Toro.
Para el caso de la ciudad de Panamá, se ha actualizado ya la imagen para poder visualizar la Cinta Costera, y adicionalmente cuenta con una capa de puntos de interés, que aunque desactualizada, sirve bastante bien de referencia para ubicarse cuando se navega por el mapa.

NASA: la NASA tiene un proyecto The Gateway to Astronaut Phorography of Earth (http://eol.jsc.nasa.gov/), que consiste en la publicación de fotografías de la tierra, tomadas por los astronautas desde 1961. Algunas de estas fotos destacan por la belleza o la peculiaridad de los enfoques logrados por los astronautas, mostrando un lado más humano, de lo que normalmente es un trabajo realizado por máquinas (como lo es la toma de fotografías por satélite).
De Panamá hay un buen número de fotografías bastante detalladas, entre las que destacan islas, golfos y áreas urbanas. Dentro de mis favoritas hay una imagen del área de Panamá y Colón tomada de noche, y que nos permite observar la intensidad lumínica del principal área urbana de Panamá (http://eol.jsc.nasa.gov/scripts/sseop/QuickView.pl?directory=ESC&ID=ISS006-E-44608).

(1) Instituto Estadística y Censo: recientemente publicaron un cd con planos en pdf de las áreas urbanas y mapas de división político- administrativa del país. Para aquellos interesados en obtenerlo, pueden comunicarse con el señor Omar Sánchez, en el Instituto de Estadística y Censo, a través del correo, omarbs@contraloria.gob.

Electricidad: generación, consumo y cobertura del servicio en Panamá

Como si de galaxias en el espacio se tratara, el mapa de cobertura del servicio de energía eléctrica de Panamá permite observar islas de luz en medio de un país con amplias áreas en la absoluta oscuridad. Dentro de este universo destacan tres grandes clusters de regiones con un alto porcentaje de cobertura del servicio de energía eléctrica, la zona metropolitana de Panamá y la región alrededor de la carretera transístimica hasta Colón; la región del Arco Seco, que inicia desde Chame continua hacia Penonomé y llega hasta Pedasí al sur y Santiago al oeste; y el occidente de Chiriquí, todas zonas altamente urbanizadas en donde se concentra la población y las principales actividades productivas del país (ver mapa Producto Interno Bruto y población económicamente activa en Panamá, para comparación).

Las zonas rurales de la provincia de Coclé y Veraguas y las áreas indígenas de la provincia de Darién y las Comarcas Embera, Kuna Yala, Kuna Wargandí, Ngobe Buglé y Bocas del Toro carecen de este elemental servicio de la vida moderna. Los datos nos permiten vislumbrar el impacto que en la calidad de vida esto significa para estas poblaciones. De entre cinco de los diez electrodomésticos más comunes en los hogares panameños, entre los cuales se encuentran, el refrigerador (57%), lavadora (50%), televisor (75%), radio (56%) y equipo de sonido (32%) menos del 5% de los hogares en esta zona cuenta con alguno de ellos. Hogares para los cuales la ausencia de un refrigerador significa que su capacidad para conservar los alimentos o medicinas se encuentra seriamente limitada, zonas donde las comunicaciones se encuentran confinadas a las ondas de radio (57% de los hogares en áreas indígenas; 70% en el Darién tienen como único medio de comunicación un radio).

En Panamá, el 27% de la energía eléctrica que se genera se utiliza para fines residenciales. La alta cobertura del servicio de energía eléctrica en el área metropolitana, y en general en las zonas urbanas del país, junto a unos ingresos más elevados, se traduce en un mayor equipamiento de los hogares con enseres electrodomésticos y por consiguiente un elevado nivel de consumo de energía. Como vemos en la tabla a continuación, un hogar promedio en Panamá tiene al menos un televisor, abanico, refrigerador, radio y lavadora todos los cuales dejan una huella considerable en el consumo eléctrico.

Tabla 1. Porcentaje de hogares según electrodoméstico reportado. Panamá 2003.


De entre estos electrodomésticos, el refrigerador y la televisión son los que mayor impacto tienen en el consumo energético debido en parte, a su uso continuo dentro de los hogares. La lavadora por su parte requiere de un alto consumo de energía, aunque mucho más limitado y puntualizado a los momentos en que la misma se utiliza.

Las comodidades de la vida moderna, las cuales podemos disfrutar gracias a un flujo continuo de energía, demandan el uso de recursos naturales, que generalmente se encuentran alejados de las zonas de consumo final. La generación de electricidad en Panamá proviene en un 55% de hidroeléctricas y un 45% de termoeléctricas principalmente alimentadas, estas últimas, con búnker, un derivado del petróleo. El 51% de la generación hidroeléctrica del país descansa en las represas de Fortuna (Chiriquí) y el Lago Bayano (Panamá Oeste), las cuales se encuentran en áreas que, paradójicamente, son espacios oscuros en el mapa de cobertura del servicio de energía eléctrica en Panamá.

Que un 51% de toda la energía que se consume en el país provenga de solo dos centros de producción y de un solo recurso natural, nos deja en una situación vulnerable ante cualquier evento que afecta el normal funcionamiento de dichas centrales. Con las presiones internacionales causadas por los constantes aumentos del petróleo y la necesidad de disminuir las emisiones de gases de invernadero, se hace urgente enfocar una política energética que maximice el uso de los recursos naturales disponibles a nivel local, minimizando al mismo tiempo la dependencia de los hidrocarburos, la generación de CO2 y la salida de divisas del país. Para esto, se deben planificar inversiones no solo para la construcción de nuevas hidroeléctricas, sino también para la exploración de fuentes alternativas como la energía eólica o la derivada de las olas del mar, que nos permitan cumplir con los objetivos antes planteados.

Factores como el aumento en el número de habitantes y el nivel de vida y consumo de la población, junto a la realización de obras de infraestructura como la ampliación del Canal, la construcción del Metro en ciudad de Panamá y la llegada de nuevas empresas, impulsarán un aumento en la demanda por energía, para la cual, el país requiere preparase con prontitud, sino queremos tener que vivir situaciones de escasez energética, lo que podría afectar negativamente el desarrollo económico y social del país.

Usuarios de internet, telefonía fija y móvil en Panamá

Panamá es un país con 3.9 millones de abonados a la telefonía celular y 3.4 millones de habitantes (2008; ASEP). En pocas palabras en estos momentos hay más celulares que gente en este país. Probablemente este fenómeno se deba a que muchas personas adquieren más de una unidad móvil para aprovechar las diversas tarifas que ofrecen los diferentes proveedores de telefonía celular.

Un dato que podría confirmar este supuesto, 3.6 millones del total de abonados corresponden a móviles prepago. El celular se ha convertido en un santo y seña de la sociedad de consumo. Con célulares desde 20 dólares y la abrumadora oferta de nuevos modelos, con una mayor cantidad de funciones, aunado al tema de la competencia de tarifas entre los diversos proveedores, no es de extrañar que el número de celulares supere con mucho el de gente no solo en Panamá, sino en el mundo.

Un dato más fiable podría ser el de la cobertura. Según la Autoridad de los Servicios Públicos de Panamá, un 83% de la población y un 37% del territorio tiene cobertura de telefonía celular. Las áreas donde un mayor número de hogares contaba con al menos con un celular, corresponden a la Ciudad de Panamá (64.9%); San Miguelito (56%) y Panamá Oeste (51%) (Encuesta Calidad de Vida, 2003).

En el 2003, la penetración de telefonía móvil superaba a la telefonía fija (26%) en 10 puntos porcentuales, siendo desde entonces, el indiscutible líder de las comunicaciones en Panamá. El crecimiento del número de abonados a teléfonos móviles ha sido exponencial. En 1999, existían en Panamá un poco más de 223 mil abonados a la telefonía celular, 3 años después el número de usuarios se había duplicado llegando a los 525 mil, para el 2004 la cifra había superado el millón de abonados. Elementos como la tendencia a la baja en las tarifas del tiempo aire y en el costo de los propios celulares, la aparición de nuevos proveedores en el mercado y la relativa facilidad de uso de esta tecnología ha llevado a una masificación de su uso.

La internet por su lado, ha llegado de forma más pausada. A un ritmo de casi 100,000 nuevos usuarios anualmente, en Panamá se estiman un total de 935 mil usuarios de la internet para el año 2008, con un porcentaje de penetración de 27 usuarios por cada 100 habitantes, (ASEP, 2009). Al igual que con la telefonía celular, los usuarios de internet se concentran en Ciudad de Panamá; San Miguelito y Resto del distrito de Panamá, con áreas como Darién donde el acceso es nulo o Coclé, donde solo alcanzaba el 0.5% (Encuesta de Calidad de Vida, 2003).

Los datos sobre penetración y usuarios de internet toman en cuenta solamente a los clientes con contrato o acceso desde sus PCs o portátiles en los hogaress. Sin embargo, la multifuncionalidad que presentan los teléfonos celulares están cambiando rápidamente esta forma de ver y entender 'la internet'. "El móvil está desplazando al PC como dispositivo multipropósito de acceso a Internet. Las redes sociales y el móvil tienen una simbiosis natural: el móvil, por su naturaleza, fomenta el efecto red, así como la posibilidad de compartir información en múltiples formatos con carácter inmediato. El móvil, le da sentido a la inmediatez de las redes sociales. La vida virtual de todas las personas está ganando complejidad -agenda, correo electrónico, redes sociales, etcétera- y el móvil puede aglutinar mejor que ningún otro aparato toda esa complejidad (El País, 2009)".

De esta forma, la red de redes, entendida básicamente como una red de computadoras interconectadas ha ampliado su espectro y ahora incluye actualmente una red de terminales de muy diverso tipo a través de la cual es posible consumir los contenidos que ofrece.
De ser esto cierto este paradigma, el número real y potencial de la internet podría ser mucho mayor. Ya no es válido incluir como usuario de la internet solo a aquel que se conecta a través de una computadora, ahora debemos incluir a aquellos que lo hacen a través del celular, y quienes probablemente, son sus usuarios más activos, intercambiando información, archivos y datos con su red de contactos e incluso, con el medio que los rodea, de forma casi inmediata.

Estos 'nuevos usuarios' de la internet brindan una enorme oportunidad para la generación de nuevos contenidos y servicios que llenen esta necesidad de interacción. Noticias y juegos vía móvil ya son algunos de los productos que se pueden obtener en el mercado. Pero aún hace falta más. La generación de servicios con una orientación más local se muestra como un nicho de mercado aún sin explotar. Información sobre el tráfico y clima, eventos y ofertas en almacenes, restaurantes y centros comerciales, son solo algunas de las oportunidades que esta forma de entender la internet nos presenta.